viernes, 13 de febrero de 2009

Amor Sacro y Amor Profano



Datos del puzzle:
  • Nombre: Amor sacro y amor profano
  • Piezas: 1.000
  • Marca: Ricordi Arte
  • Tamaño: 32,8 x 94,3 cm.
Lo más sorprendente del puzzle, a parte de la obra de arte que representa, son las dimensiones del mismo una vez terminado, lo que Ricordi Arte ha denominado puzzle panorámico. Puede parecer a simple vista un puzzle fácil de realizar, pero las zonas oscuras del cuadro hacen que no lo finalicemos tan rápido como en principio podríamos creer.

El cuadro.

Amor Sacro y Amor Profano, también llamado Venus y la doncella, es un lienzo al óleo de Tiziano pintado alrededor de 1.515. El cuadro representa una escena con una doncella vestida lujosamente (probablemente de novia) sentada junto a Cupido y siendo asistida por la diosa Venus. Varios detalles corroboran la idea de que se trata de una novia: su pelo suelto decorado con una corona de mirlo (planta sagrada de Venus), el velo transparente sobre sus hombros, las rosas en su mano derecha y el cinturón (símbolo de castidad). Sujeta entre sus manos un vasija llena de oro y gemas, que simboliza la efímera felicidad en la tierra mientras que la diosa sujeta una lamparilla con la llama ardiendo que simboliza la felicidad eterna del cielo. Es una escena alegórica que simboliza que la belleza terrenal es un reflejo de la belleza celestial.

La obra fue comprada en 1.608 por el mecenas del arte Scipione Borghese, debido a lo cual actualmente se exhibe junto a otras piezas de la Colección Borghese en la Galería Borghese en Roma. En 1.995 la pintura fue restaurada, y durante este proceso se reveló que el manto blanco de la figura semidesnuda era originalmente rojo.

Más información:

El puzzle.

Antes de abrir el puzzle, lo primero que nos sorprende es el tamaño de la caja, que es muy superior al necesario para recoger dentro la bolsa que contendrá las 1.000 piezas que lo forman. Pese a no haber montado muchos puzzles de Ricordi Arte, personalmente pienso que el diseño de sus cajas es de los más bonitos que podemos encontrar en el mercado.

La Caja del Puzzle vista desde arriba.

En aquellos puzzles que poseen varias zonas oscuras la estrategia que sigo siempre es comenzar clasificando las piezas en función de la forma de las mismas. En el caso de Amor Sacro y Amor Profrano nos encontramos con los tipos de piezas (al margen de aquellas que forman el borde del puzzle y que tendrán una o dos esquinas rectas) que se muestran en la siguiente fotografía, destancando que en todo el puzzle aquellas que tienen tres cabezas van todas ellas en la posición de la fotografía, al igual que las que solamente tienen una sola cabeza. Es más, las piezas de tres cabezas llevarán encajadas en su parte superior (ver la fotografía) siempre una de una cabeza (también en la posición que se muestra en la fotografía).

Los tipos de piezas.

Tras haber clasificado las piezas, en primer lugar hemos hecho el borde del puzzle. Luego comenzamos con las partes formadas por piezas azules ya que las piezas que las forman son fácilmente identificables. El cielo de la izquierda posee una serie de nubes que nos ayudarán a buscar qué piezas encajan junto a las otras. Por su parte, el cielo de la izquierda tiene una tonalidad mucho más verdosa y está formada por un menor número de piezas.

Una vez montado el cielo, hemos trabajado sobre la capa de color rojo de la diosa Venus y su cuerpo desnudo. No será una tarea muy difícil porque prácticamente la totalidad de las piezas de color rojo del puzzle pertenecerán a esta prenda y aquellas que no sean así, pertencen a una parte de la vestimenta de la dama de la izquierda. Aprovechando que estamos buscando las piezas del cuerpo de Venus, todas aquellas con una tonalidad de color carne formarán parte de la cara de la dama o del dios Cupido, por lo que en esta fase del montaje del puzzle podemos ponernos a trabajar sobre ellos.

Ahora es el momento de comenzar con el vestido de la dama y con el altar. Las piezas que forman el vestido son fácilmente reconocibles (trazos que las atraviesan simulando los pliegues, colores claros) y algunas del altar (las de color más claro) las reconoceremos rápidamente. Para localizar el resto de ellas deberemos fijarnos un poquito más en ellas por lo que en esta fase del montaje del puzzle es recomendable disponer de una buena iluminación. En la siguiente imagen mostramos el estado del puzzle en este momento de la construcción.

El puzzle más o menos a la mitad de su construcción.

Para finalizar el montaje nos quedan las partes más complicadas, las zonas oscuras del puzzle. En este caso podremos distinguir de forma más o menos clara las piezas que forman el pueblo de la izquierda de la dama y el campo de la derecha de Venus, pero tendremos que recurrir en más de una ocasión a buscar qué pieza encaja en cada una de las posiciones del puzzle en función de las cabezas de las mismas y de su forma. Con un poco de paciencia el puzzle estará terminado, mostrándonos una de las obras más bonitas de este genio italiano.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Fácil

lunes, 2 de febrero de 2009

Neuschwanstein



Datos del puzzle:
  • Nombre: Neuschwanstein
  • Piezas: 2000
  • Marca: Clementoni
  • Tamaño: 97,5 x 66,8 cm.
Siendo el castillo de Neuschwanstein ("Nuevo cisne de piedra") el edificicio más fotografiado de Alemania, no es de extrañar que varias de las marcas que fabrican puzzles lo posean dentro de su catálogo, variando la fotografía y el número de piezas. En este caso nos vamos a centrar en la versión que Clementoni nos ofrece de 2.000 piezas.

El lugar.

Luis II de Baviera, concibió en su mente un palacio propio de los cuentos medievales, digno de ser habitado por bellas princesas y fornidos caballeros andantes. El rey Luis amaba las antiguas leyendas medievales y en especial la leyenda de Lohengrin, "El caballero del cisne". A los 13 años conoció al compositor Richard Wagner quedando cautivado con su obra. Las interpretaciones de Wagner dieron vida al mundo onírico del interior del rey que, embebido en estas ensoñaciones románticas, sintió deseos de construir castillos. El primero de ellos fue Neuschwanstein. El 5 de Septiembre del año 1.869 se puso el primer bloque del palacio, dando comienzo a esta obra, situada en Baviera, cerca Füssen en Alemania.

Luis II de Baviera

Neuschwanstein fue diseñado por Christian Jank, un diseñador de decorados de teatro, más que un arquitecto, lo cual nos dice bastante acerca de las intenciones que perseguía el rey y explica en gran parte la fantástica naturaleza del edificio finalmente construído. Además, puso como condiciones para su edificación que tanto los trabajadores como los materiales empleados en su construcción fuesen de origen bávaro.


Un vídeo del castillo por dentro.

La arquitectura del castillo es de estilo neorromántico. Tiene 360 habitaciones, de las cuales tan sólo 14 fueron terminadas. Cada una de ellas simboliza una escenografía de las óperas de Wagner. El rey hizo instalar dentro del castillo las comodidades más modernas para su época: un elevador para subir los alimentos, luz eléctrica, calefacción y una moderna cocina.

El dormitorio del rey.

El nombre original del castillo fue Nuevo Hohenschwangau y así se denominó hasta la muerte del rey, momento en el cual pasa a ser renombrado como Neuschwanstein, el nombre del castillo del caballero del cisne, Lohengrin, el la ópera de Wagner que lleva el mismo nombre.

Más información:

El puzzle.

El principal problema que se nos plantea a la hora de montar este puzzle está relacionado con la gran cantidad de piezas de distintas tonalidades de azules que se nos presentan. La estrategia de construcción que en nuestro caso hemos seguido ha sido la siguiente:
  1. En primer lugar separar las piezas por formas y montar el borde.
  2. Comenzar a montar el propio castillo en sí. Esto es más fácil debido a que casi todas las piezas que lo forman son de un color blanco.
  3. Comenzar a montar el cielo. Aunque muchas veces el cielo es una de las partes que se dejan para el final en un puzzle de paisajes, aquí es más fácil reconocer qué piezas pertenecen al mismo y ponernos con ellas.
  4. Las piezas que forman parte de las montañas del fondo también son fáciles de reconocer, por lo que en este momento podemos ponernos con ellas. En primer lugar, gracias a haber construido el cielo, seguiremos una estrategia descendente hasta llegar al lago.
  5. El lago que está a ambos lados del castillo también es relativamente fácil de montar. Sus piezas son casi todas de un mismo color azul, por lo que serán fácilmente identificables.
  6. Los árboles de la izquierda. En las piezas que los forman se pueden distinguir las ramas y los troncos, pero esta va a ser una de las tareas más pesadas.
  7. El árbol nevado de la derecha. Esta es la parte más tediosa de la elaboración de este puzzle y que nos puede llegar a desesperar. Se puede distinguir una parte del mismo formada por ramas horizontales y puede ser una buena estrategia de montaje empezar por ellas.
Pese a ser un puzzle con muchos azules algunas de las partes del mismo son fácilmente identificables, pero puede llegar a desesperar a más de una persona que no tenga mucha experiencia montando puzzles de este tipo. Como curiosidad final, podemos decir que en la propia página web del castillo encontramos dentro de la sección dedicada a los niños, unos pequeños puzzles en JavaScript que oscilan entre las 12 y las 30 piezas.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Normal
  • Dificultad: Media

domingo, 1 de febrero de 2009

Las Señoritas de Avignon

Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso - 1.907
Óleo sobre lienzo - Cubismo
243,9 cm × 233,7 cm
MOMA

Las Señoritas de Avignon
1.000 piezas - 58 x 58 cm.
Educa - Ref: xxx

Este puzzle posee unas dimensiones atípicas para lo que Educa nos viene ofreciendo en los últimos años, ya que una vez terminado nos encontraremos ante un cuadrado de 58 centímetros de lado. La calidad de la imagen es alta, destacando el brillo de las piezas y la nitidez de los colores del cuadro. Es más, en este puzzle la calidad de encaje de las piezas es muy alta, siendo prácticamente posible levantar el puzzle desde una las esquinas una vez finalizado.

El cuadro.

La escena tiene lugar en el interior de un prostíbulo pero esto no lo podemos deducir simplemente mirando el cuadro sino por el conocimiento que se tiene de la historia de esta obra desde que Picasso la mostró en privado a un grupo de amigos.

En el cuadro aparecen cinco mujeres desnudas y en el centro, en la zona de abajo, se muestra un bodegón compuesto por algunas frutas: una raja de sandía, un racimo de uvas, una pera y una manzana, todo eso sobre una mesa tapada con un mantel arrugado de color blanco.

De las cinco mujeres hay tres que tienen unas caras especiales, como si en realidad fueran máscaras pintadas sobre el rostro. Se trata de la que está a la derecha agachada, la que está detrás de ella y la que se encuentra a la izquierda. Las dos del centro tienen sus caras más acordes con el resto del cuerpo. La mujer de la izquierda parece que está entrando en la habitación y sujeta un cortinón con su mano izquierda alzada. La figura que está a su lado, otra mujer desnuda, tiene una perspectiva muy especial. A primera vista parece que está de pie, aunque con una postura forzada. Si el espectador se abstrae en esta sola figura puede ver que Picasso la pintó tumbada y vista desde arriba, con su brazo derecho doblado tras la cabeza y una pierna cruzada sobre la otra.

Detalle de la mujer del centro, girando el cuadro.

A continuación la mujer que está en el centro levanta los brazos doblados por la parte detrás de su cabeza. En la esquina derecha está la única figura sentada, en una posición anatómicamente imposible, de espaldas al espectador pero con la cabeza completamente de frente. Tras ella se encuentra la quinta mujer, de pie, que también parece descorrer una cortina.

Los colores oscilan entre el rosa, ocre, azul y blanco.

Más información:

El puzzle.

Al abrir la caja lo primero que nos encontramos es la calidad de las piezas que forman el puzzle que, aunque son de un grosor similar a las de cualquier otro de Educa, tienen unos colores mucho más vivos y un acabado más brillante. Sin embargo, nos podemos sentir defraudados porque la cantidad de formas diferentes de las piezas se reduce a dos: piezas con dos cabezas y piezas que parecen la unión de otras dos, siendo estas últimas las menos ya que en todo el puzzle no superan las 10 (el lector puede observar en la siguiente imagen un detalle de este tipo de piezas del que hablo).

Detalle de una de las piezas "especiales" del puzzle.

De las piezas con dos cabezas es muy fácil saber la posición en que irán dispuestas dentro del puzzle: aquellas que son más estrechas irán todas ellas con los salientes hacia arriba y abajo (en posición vertical) y las más gruesas con sus salientes a la derecha e izquierda (en posición horizontal), sin variar esta disposición en ningún momento durante todo el puzzle.

En definitiva, pese a que este puzzle está actualmente descatalogado, ofrece a todas aquellas personas que lo realicen la posibilidad de disfrutar del placer de su contrucción, ya que es fácil distinguir en qué zona del mismo va cada una de las piezas, por lo que serán pocas las veces en que podremos quedarnos atascados.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Fácil