jueves, 25 de junio de 2009

La Libertad Guiando al Pueblo

La Libertad Guiando al Pueblo
(La Liberté guidant le peuple)
259 cm x 352 cm
La Libertad Guiando al Pueblo
1.000 piezas - 48 cm x 68 cm
Educa

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugéne Delacroix en 1.830 y conservado en el Museo del Louvre en París. El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1.830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreo y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocón en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo. Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología a favor de la revolución y su faceta de "pintor de su tiempo"

En esta entrada de la Última Pieza voy a ocuparme de este puzzle que Educa nos ofrece en una versión de 1.000 piezas. Desconozco si existe una versión (ya sea de Educa o de otra marca) con un mayor número de piezas y, como ya veremos más adelante, aunque lo he comprado y montado no hace demasiados meses, pienso que este puzzle debe tener ya unos años por la forma de las piezas.

El cuadro.

En el cuadro aparecen jóvenes, adultos, personas de clase obrera, burgueses y soldados defendiendo todos ellos a la Libertad que, en este caso, se identifica también con Francia ya que porta una bandera tricolor, la cual está representada como una mujer empuñando un fusil de la época y con el pecho descubierto, hecho que escandalizó a críticos y a parte de la sociedad de la época. Entre los muertos del primer plano (abajo, a la derecha del espectador) aparecen los soldados leales a Carlos X.

Eugène Delacroix

El personaje del sombrero es un burgués, en el que se autorretrata Delacroix a pesar de que no participó en los hechos. Aunque, como era habitual en los románticos, Delacroix criticaba a la pequeña burguesía por su estrechez de miras, él mismo procedía de una familia de alta burguesía y frecuentaba los salones y los ambientes de altas esferas burguesas. La figura de la Libertad porta dos símbolos revolucionarios: el gorro frigio y la bandera tricolor, que el nuevo régimen, a pesar de ser monárquico, adoptó nuevamente. En segundo plano, a la derecha del espectador, encontramos Notre-Dame de París, en una de cuyas torres ondea la bandera revolucionaria, quizás para afirmar el sometimiento de la iglesia, que había sido uno de los apoyos de la restauración borbónica.

Además del burgués, acompañan a la Libertad miembros de diferentes clases sociales: un obrero portando una espada, un adolescente con dos pistolas, etc, para manifistear que en el proceso revolucionario ha existido una amplia participanción. A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar.

La composición del cuadro se inscribe en una pirámide en cuya base tenemos los cadáveres de los que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres que están iluminados para así acentuar su importancia. La vorágine de la batalla se manifiesta en la polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúan tras la Libertad.

Composición piramidal del cuadro.

La luz del cuadro es irreal, pues es una luz dramática y compleja, con zonas iluminadas y otras en penumbra, pero cuyo origen no se vislumbra. Las figuras del primer plano aparecen iluminadas por un foco lateral, pero a su vez se recortan a contraluz sobre un fondo encendido, humeante y nuboso, que dota de más inquietud a la composición.

La obra está impregnada de movimiento no sólo por los gestos dramáticos de los personajes, y por la composición de las diagonales, sino porque los personajes que se encuentran en primer plano avanzan sobre la quietud de los muertos que se encuentran en la base de la composición y todas las formas muestran ondulaciones lo que pone de manifiesto la admiración del autor por Rubens.

Algunas curiosidades sobre el cuadro:
  • Junto a la figura alegórica de la Libertad, se dan otros detalles estremadamente realistas como puede ser el pubis desnudo de la persona muerta que hay en primer plano, abajo a la izquierda.
  • El cuadro fue comprado por el estado francés en 1.831, pero ante las críticas recibidas parece ser que fue devuelto al autor en 1.839.
  • En el año 2.008 este cuadro fue utilizado por la banda británica Coldplay en la portada de su cuarto disco "Viva la Vida or Death and All his Friends".
Más información:

El puzzle.

Como casi siempre que realizo un puzzle, lo primero que he hecho ha sido clasificar las piezas en función de sus formas. Como ya comenté al principio de esta entrada, el puzzle no posee las piezas cóncavas/convexas que son bastante comunes en los puzzles actuales de Educa, por lo que deduzco que estaremos frente a un puzzle que tiene algunos años.

Una vez clasificadas las piezas, he montado el borde del puzzle. Tras ello he montado la bandera tricolor que porta la Libertad, ya que las piezas que la forman son muy fáciles de distinguir. Terminados estos dos primeros pasos me he centrado en las zonas amarillas. Al principio puede parecer una tarea ardua ya que son muchas las piezas de este color, pero fijándonos un poquito más en ellas podemos distinguir de forma más o menos fácil a qué zona del puzzle pertenecen. Es más, si nos cansamos en esta tarea podemos comenzar con la zona más oscura del puzzle, es decir, la parte de la derecha, que también puede parecer muy difícil pero combinando la búsqueda de piezas por colores con la búsqueda en función de la forma de las piezas, la podremos montar en un período de tiempo más o menos corto.

Al finalizar el puzzle nos encontramos con una nueva pequeña obra de arte que nos habrá entretenido durante algunas horas y en el que la calidad de corte de las piezas y de encaje de las mismas es aceptable.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena.
  • Dificultad: Fácil.