jueves, 25 de junio de 2009

La Libertad Guiando al Pueblo

La Libertad Guiando al Pueblo
(La Liberté guidant le peuple)
259 cm x 352 cm
La Libertad Guiando al Pueblo
1.000 piezas - 48 cm x 68 cm
Educa

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugéne Delacroix en 1.830 y conservado en el Museo del Louvre en París. El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1.830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreo y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocón en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo. Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología a favor de la revolución y su faceta de "pintor de su tiempo"

En esta entrada de la Última Pieza voy a ocuparme de este puzzle que Educa nos ofrece en una versión de 1.000 piezas. Desconozco si existe una versión (ya sea de Educa o de otra marca) con un mayor número de piezas y, como ya veremos más adelante, aunque lo he comprado y montado no hace demasiados meses, pienso que este puzzle debe tener ya unos años por la forma de las piezas.

El cuadro.

En el cuadro aparecen jóvenes, adultos, personas de clase obrera, burgueses y soldados defendiendo todos ellos a la Libertad que, en este caso, se identifica también con Francia ya que porta una bandera tricolor, la cual está representada como una mujer empuñando un fusil de la época y con el pecho descubierto, hecho que escandalizó a críticos y a parte de la sociedad de la época. Entre los muertos del primer plano (abajo, a la derecha del espectador) aparecen los soldados leales a Carlos X.

Eugène Delacroix

El personaje del sombrero es un burgués, en el que se autorretrata Delacroix a pesar de que no participó en los hechos. Aunque, como era habitual en los románticos, Delacroix criticaba a la pequeña burguesía por su estrechez de miras, él mismo procedía de una familia de alta burguesía y frecuentaba los salones y los ambientes de altas esferas burguesas. La figura de la Libertad porta dos símbolos revolucionarios: el gorro frigio y la bandera tricolor, que el nuevo régimen, a pesar de ser monárquico, adoptó nuevamente. En segundo plano, a la derecha del espectador, encontramos Notre-Dame de París, en una de cuyas torres ondea la bandera revolucionaria, quizás para afirmar el sometimiento de la iglesia, que había sido uno de los apoyos de la restauración borbónica.

Además del burgués, acompañan a la Libertad miembros de diferentes clases sociales: un obrero portando una espada, un adolescente con dos pistolas, etc, para manifistear que en el proceso revolucionario ha existido una amplia participanción. A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar.

La composición del cuadro se inscribe en una pirámide en cuya base tenemos los cadáveres de los que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres que están iluminados para así acentuar su importancia. La vorágine de la batalla se manifiesta en la polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúan tras la Libertad.

Composición piramidal del cuadro.

La luz del cuadro es irreal, pues es una luz dramática y compleja, con zonas iluminadas y otras en penumbra, pero cuyo origen no se vislumbra. Las figuras del primer plano aparecen iluminadas por un foco lateral, pero a su vez se recortan a contraluz sobre un fondo encendido, humeante y nuboso, que dota de más inquietud a la composición.

La obra está impregnada de movimiento no sólo por los gestos dramáticos de los personajes, y por la composición de las diagonales, sino porque los personajes que se encuentran en primer plano avanzan sobre la quietud de los muertos que se encuentran en la base de la composición y todas las formas muestran ondulaciones lo que pone de manifiesto la admiración del autor por Rubens.

Algunas curiosidades sobre el cuadro:
  • Junto a la figura alegórica de la Libertad, se dan otros detalles estremadamente realistas como puede ser el pubis desnudo de la persona muerta que hay en primer plano, abajo a la izquierda.
  • El cuadro fue comprado por el estado francés en 1.831, pero ante las críticas recibidas parece ser que fue devuelto al autor en 1.839.
  • En el año 2.008 este cuadro fue utilizado por la banda británica Coldplay en la portada de su cuarto disco "Viva la Vida or Death and All his Friends".
Más información:

El puzzle.

Como casi siempre que realizo un puzzle, lo primero que he hecho ha sido clasificar las piezas en función de sus formas. Como ya comenté al principio de esta entrada, el puzzle no posee las piezas cóncavas/convexas que son bastante comunes en los puzzles actuales de Educa, por lo que deduzco que estaremos frente a un puzzle que tiene algunos años.

Una vez clasificadas las piezas, he montado el borde del puzzle. Tras ello he montado la bandera tricolor que porta la Libertad, ya que las piezas que la forman son muy fáciles de distinguir. Terminados estos dos primeros pasos me he centrado en las zonas amarillas. Al principio puede parecer una tarea ardua ya que son muchas las piezas de este color, pero fijándonos un poquito más en ellas podemos distinguir de forma más o menos fácil a qué zona del puzzle pertenecen. Es más, si nos cansamos en esta tarea podemos comenzar con la zona más oscura del puzzle, es decir, la parte de la derecha, que también puede parecer muy difícil pero combinando la búsqueda de piezas por colores con la búsqueda en función de la forma de las piezas, la podremos montar en un período de tiempo más o menos corto.

Al finalizar el puzzle nos encontramos con una nueva pequeña obra de arte que nos habrá entretenido durante algunas horas y en el que la calidad de corte de las piezas y de encaje de las mismas es aceptable.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena.
  • Dificultad: Fácil.

viernes, 24 de abril de 2009

El Foyer de Danza de la Ópera

El Foyer de Danza de la Ópera
(La Salle de ballet de l'Opéra, rue Le Pelletier)


32 cm x 46 cm
Museo de Orsay, París, Francia

El Foyer de Danza de la Ópera
1.000 piezas - 48 cm x 68 cm
Educa - Ref: 13.442

La Ópera de la calle Le Peletier y después del Palacio Garnier (localización en Google Maps) era uno de los lugares más cotizados de París. Institución legendaria, lugar de encuentros privilegiados entre abonados y bailarinas, el Foyer de la danse conoció su pleno apogeo durante los decenios de 1.820 - 1.880. Los pintores Eugéne Lami, Edgar Degas y Jean-Lous Forain ilustraron este lugar legendario y sus ocupantes. Visión impreganda de romanticismo y de elegancia para Lami; pretexto para las lecciones y para la descripción del trabajo cotidiano de las bailarinas para Degas; realismo negro e imagen cruda de la vida penosa de las jóvenes bailarinas para Forain. Estos cuadros oscilan constantemente entre la gloria efímera del teatro y la realidad sórdida.

En esta entrada vamos a ocuparnos de "El Foyer de Danza de la Ópera" que Educa nos ofrece en un puzzle de 1.000 piezas.


El cuadro.

Edgar Degas es conocido sobre todo por este tipo de cuadros de bailarinas de ballet, vestidas de tul, con lazos y sus características zapatillas, tanto en ensayos como sobre el escenario. En este cuadro, Degas ha elegido para plasmar en el cuadro la sala más grande y lujosa de todas las existentes en el Teatro de la Ópera. Aunque el pintor no pudiera asistir a los ensayos al estar absolutamente prohibido, su conocimiento del lugar y su gran imaginación hacen que consiga su propósito.

Autorretrato, Edgar Degas - 1.855

En este caso se ve al maestro del ballet, Louis Merante (un antiguo bailarín), de pie al lado derecho, apoyado en un bastón con el que marca el ritmo y corrige los movimientos. Hace un gesto con la mano izquierda a la bailarina que está ensayando, Mlle. Hugues (quien posó en el estudio de Degas en numerosas sesiones ) , que aparece en el lado izquierdo del cuadro, con el que le pide más reserva y comedimiento.

Detalle del cuadro

Al lado del maestro está un violinista, sentado ante el atril, que está esperando a que reine el silencio en la sala para poder iniciar el ensayo. Al fondo se abre una puerta donde contemplamos otra bailarina y una ventana por la que penetra un ligero rayo de luz. Un pequeño grupo de bailarinas estira sus músculos en la barra de la pared mientras que la mayor parte se centra en la zona derecha, esperando atentamente la actuación de su compañera. Tras estas figuras contemplamos un gran espejo situado en un arco de medio punto; un pequeño espejo y una nueva puerta completan esta pared. En primer plano aparecen dos sillas, una de ellas ocupada por una bailarina descansando. En la otra vemos un abanico abierto señalando en dirección de la bailarina que va a actuar.

Más información:

El puzzle.

Como con otros puzzles, el primer paso ha sido separar las piezas un función de la forma de las mismas, es decir, fijándonos en el número de salientes que poseen. Además este puzzle presenta las piezas características de Educa formadas por una sus esquinas cóncava o convexa. Es más, estos últimos tipos de piezas podemos a su vez subclasificarlas en dos en función del grosor de las mismas.

Una vez tenemos las piezas clasificadas, montaremos el borde del puzzle y comenzamos con el cuerpo principal del mismo. En principio podemos distinguir tres matices de colores amarillos: uno más claro para las piezas que forman el suelo de la instancia, uno medio que formará la pared de la parte izquierda del puzzle, y uno más oscuro que formará la pared del fondo. Volvemos a clasificar de nuevo las piezas en función de estos tres colores para proceder a su montaje más adelante.

Ahora montaremos el cuerpo de las diferentes bailarinas. De entre todas las piezas que nos quedan será muy fácil distinguir cuáles pertenecen a ellas y cuales no (las que poseen una tonalidad blanca). Junto con las bailarinas podemos montar la zona del puzzle ocupada por el violinista, Louis Merante y el resto de la bailarinas.

Construídas estas zonas, nos ponemos con las paredes. Aquí nos puede servir de ayuda la barra de color rojo que está situada más o menos en el medio del puzzle. Tendremos que tener un poco de paciencia pero, al tratarse de un puzzle con un número de piezas pequeño, no nos llevará demasiado tiempo.

Para finalizar, terminamos de montar la parte superior del puzzle (las piezas más oscuras) y completamos todas aqullas zonas en las que todavía nos faltase alguna pieza por poner. Con un poco de esfuerzo más, el puzzle estará montado.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Normal

martes, 24 de marzo de 2009

Venus del Espejo

Venus del espejo
Venus del Espejo
1.500 piezas - 85 x 60 cm
Educa - Ref: 16008

Pese a que ya han pasado unos cuantos meses desde que monté este puzzle, es uno de los que más me gusta de mi particular colección. Llama especialmente la atención la calidad de las piezas y las dos "sorpresas" que vienen en la caja: un atril de cartón sobre el cual situar la caja del puzzle para que nos sirva de modelo durante la construcción y una pegatina que contiene el nombre del cuadro y del autor, simulando una chapa de identificación de un museo.

El cuadro.

El cuadro representa a la diosa de la mitología romana del amor, de la belleza y de la fertilidad reclinada en su cama, con la espalda hacia el espectador y con las rodillas dobladas. Velázquez la representa sin la parafernalia mitológica que normalmente se incluye en las representaciones de la diosa Venus (sin joyas, rosas o el mirto). A diferencia de de la mayor parte de los retratos previos de la diosa, que la muestran con la cabellera rubia (caso, por ejemplo, de El Nacimiento de Venus, de Botticeli), la Venus de Velázquez es morena.

Autorretrato de Diego Velázquez

La figura femenina puede ser identificada como Venus gracias a la presencia de su hijo Cupido, el cual aparece sin su arco y flechas. Cupido, ligeramente gordo, tiene en sus manos una cinta de seda que está doblada sobre el espejo y se riza en sus manos. Este hecho en general se cree que representa una especie de atadura, un símbolo del amor venciendo a la belleza. Se ha sugerido que también puede ser una alusión a los grilletes usados por Cupido para atar a los amantes, también que era utilizado para colgar el espejo o que había sido empleado por el propio dios momentos antes para vendar sus ojos.

Cupido sostiene un espejo gracias al cual la diosa puede mirar hacia el espectador de la pintura y este, a su vez, puede ver en él el rostro de Venus difuminado por la distancia. Aunque Venus es la diosa de la belleza su rostro no se distingue muy bien lo que ha llevado a pensar que realmente es una mujer fea o vulgar, y una aldeana, lo que algunos críticos entienden como una alusión a la capacidad engañosa de la belleza.

Detalle de la cara reflejada en el espejo.

Los pliegues de las sábanas de la cama se hacen eco de la forma de la diosa y se presentan para enfatizar las curvas de su cuerpo. Velázquez consiguió crear la profundidad del cuadro gracias a su composición: las diferentes sábanas, el cuerpo de Venus, el espejo, Cupido, la cortina en diagonal y la pared del fondo, hacen que tengamos la idea de una estancia muy profunda.

Más información:

El puzzle.

Como siempre he comenzado clasificando las piezas del puzzle en función del número de salientes que tienen. Al igual que en otros muchos puzzles de Educa, nos encontraremos con cuatro tipos básicos (exceptuando las piezas que formarán los bordes del puzzle): dos de ellos con dos salientes (que se diferenciarán en su grosor, lo cual nos permitirá a su vez clasificarlas) y las piezas con una parte cóncava y otra convexa (que también pueden distinguirse entre sí en función de su grosor).

Con las piezas ya clasificadas podemos ponernos a montar el puzzle. Es cierto que este lo realicé hace ya varios meses pero recuerdo perfectamente que decidí seguir una estrategia de colocación de las piezas "ascendente", es decir, comenzar por la parte inferior hasta llegar a la parte superior del puzzle. Más o menos los pasos que he seguido han sido:
  • Seleccionar todas las piezas con alguna parte (o en su totalidad) de un color blanco. Estas piezas formarán la sábana situada en la parte inferior del cuadro excepto un pequeño número de ellas que formarán la parte de la sábana que está situada entre el espejo y la diosa o a los pies de Cupido.
  • Seleccionar todas las piezas de color azul ya que con ellas podremos montar la parte del puzzle que corresponde a la sábana sobre la cual descansa la figura de Venus.
  • Las piezas que forman el cuerpo de Venus son fáciles de identificar ya que poseen un color "rosado" mucho más claro que las que forman el cuerpo de Cupido. Gracias a ello, en este paso podremos ir montando las parte del puzzle que corresponden a ambos dioses.
  • Las piezas que forman el espejo también son fácilmente identificables ya que poseen una tonalidad muy oscura o tienen alguna parte de color gris. De todas maneras algunas de las piezas más oscuras irán situadas en la parte del puzzle a los pies de Cupido por lo que en este paso podremos centrarnos en estas zonas.
  • La cortina roja del fondo es una de las partes más grandes del puzzle. Llegados a este punto ya solamente nos quedarán dos tipos de piezas que se diferencian por sus colores por lo que podemos decantarnos por el montaje de la zona de la cortina. Tendremos que tener un poco de paciencia para conseguirlo.
  • Todas las piezas que nos quedan pertenecerán a la pared del fondo y forman la parte más tediosa de toda la construcción del puzzle. Con unas pequeñas dosis de paciencia conseguiremos terminarlo.
Es una pena que este puzzle ya esté descatalogado y parece que Educa no tiene intención de recuperar parte de su catálogo del pasado o al menos una pequeña parte del mismo porque la calidad de las piezas (tanto en sus colores como en su encaje) es algo de lo que puede presumir frente a alguno de sus productos actuales.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Normal

martes, 10 de marzo de 2009

El Grito


Datos del puzzle:
  • Nombre: El Grito
  • Piezas: 1.000
  • Marca: Ravensburger
  • Tamaño: 50 x 70 cm.
Aunque existen versiones de este cuadro en puzzles de diferentes tamaños, número de piezas y marcas, nosotros vamos a centrarnos en la que Ravensburger nos ofrece de 1.000 piezas.

El cuadro.

Quién mejor que el propio Edvard Much (Løten, Noruega 12 de diciembre de 1863 - Oslo, Noruega, 23 de enero de 1863) para describirnos la experiencia que le llevó a pintar El Grito en 1893 tal y como lo recogió en su diario hacia 1892:

"Paseaba por un sendero con dos amigos -el sol se puso- de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio -sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad -mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza".

Edvard Munch

Situados físicamente frente al cuadro, el sonido es inaudible. Para reforzar este silencio, vemos a dos paseantes al fondo que no se conmueven ante ese desamparo. Resulta difícil resistirse a la influencia de la locura que intenta transmitir el hombre situado en primer plano con la boca abierta y con las manos tapándose los oídos para no escuchar su propio e incontenible grito que es, también, el grito de la naturaleza.

El Grito es un grito sobre el sentido de la existencia. Ante la angustia existencial hay dos soluciones: olvidar las preguntas que no tienen respuesta y huir (postura que es adoptada por los dos paseantes que siguen las líneas rectas) o bien dudar de la propia existencia. Esta última es la que adopta el "gritador". Su cuerpo, sus manos, su cabeza y su boca se diluyen en las líneas curvas del océano y el cielo fusionándose. El ambiente, las leyes, las reglas de la sociedad, simbolizadas por la balaustrada derecha, no pueden detener esta disolución.

Más información:

El puzzle.

Si por algo destacan los puzzles de Ravensburger es por la gran cantidad de formas y tamaños de piezas de los que se componen. Si obviamos las piezas que forman el borde del puzzle, en El Grito podemos encontrarnos con seis tipos de piezas diferentes, las cuales podemos diferenciar por el número de salientes que las forman. Una muestra de ellas es la que se recoge en la siguiente fotografía:

Los tipos de piezas

La estrategia que he seguido para el montaje del puzzle consta básicamente de los siguientes pasos:
  1. En primer lugar y como en todos los puzzles que realizo, he comenzado clasificando todas las piezas por su formas. Además separo todas aquellas que forman el puzzle ya que serán las que utilizaré en el paso 2.
  2. En este paso he construído el borde del puzzle. Sin embargo, las piezas al encajar tienen algo de holgura y hasta que el puzzle está completamente montado no se aprecia que todas ellas encajan perfectamente.
  3. En el tercer paso he comenzado montando el cielo ya que es fácil distinguir las piezas que pertenecen a esta zona del puzzle. Es más, en caso de duda, podemos fijarnos en el trazo de las pinceladas que Munch trazó en El Grito: si son rectas pertenecerán a la parte inferior izquierda. Sin embargo deberemos tener bastante paciencia durante la construcción de todo el puzzle.
  4. Ahora he construído la parte inferior izquierda con todas aquellas piezas que en principio he desechado de la parte del cielo. Esta parte es un poco más fácil de montar que la anterior porque podemos basarnos en la continuidad de los trazos de Munch.
  5. Nos quedaría la parte oscura del puzzle. Sin embargo podemos montar la parte del agua ya que las piezas se pueden distinguir fácilmente pero tendremos que tener paciencia para encontrar cómo encajan entre sí. Luego, en la parte derecha tenemos una serie de piezas verdes que son fácilmente identificables y que podemos montar para que solamente nos queden para el final todas las piezas negras.
En la siguiente imagen podemos observar cómo está el puzzle tras haber completado las cinco fases anteriores (excepto las piezas que son principalemente de un color negro):

El puzzle en construcción

El puzzle de El Grito de Munch nos exigirá una gran dosis de paciencia por los colores del cuadro original. No obstante la versión de 1.000 piezas de Ravensburger nos ofrece un tamaño idóneo y una calidad muy buena.  El resultado merece la pena.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Difícil

lunes, 2 de marzo de 2009

Les Noces de Jeannette



Datos del puzzle:
  • Nombre: Les Noces de Jeannette
  • Piezas: 1.000
  • Marca: Educa
  • Tamaño: 68 x 48 cm.
Son varias las obras de este autor que han sido plasmadas en puzzle. En este caso nos vamos a centrar en Les Noces de Jeannette ("Las Bodas de Jeannette") que podemos encontrar en el mercado en forma de un puzzle de 1.000 piezas que nos ofrece Educa.

El cuadro.

El restaurante tomó el nombre de "Les Noces de Jeannette", una ópera cómica de un solo acto del autor Victor Massé, extrenada en el Teatro Nacional de la Ópera-Comique de París el 4 de febrero de 1.853. Se trata de un local centenario situado a escasos pasos de la Ópera decorado con carteles de operetas y películas de los años treinta hasta los cincuenta.

El restarante en el que se inspira la obra.

El autor es Viktor Shavairko, un artista con una especial predilección por lo Bistrós y Cafés franceses. Nacido en Altai, uno de los lugares más remotos de Rusia, creció rodeado de la belleza de la naturaleza. Su inclinación natural hacia las bellas artes y su firme deseo de compartir su visión de la naturaleza lo llevó a la Escuela Artística Novaltaisk, una de las dos mejores escuelas de arte de la antigua Unión Soviética.

Pese a no haber obtenido un visado para poder viajar a un país occidental, Viktor viaja a la antigua Yugoslavia donde en plena guerra civil huye a Italia con sus pinturas atadas a su espalda. Una vez allí, casi sin dinero, logra sobrevivir vendiendo sus pinturas en las calles de Roma. Consigue ahorrar algo de dinero para regresar a Rusia tras la caída de la Unión Soviética. Allí es capaz de obtener un visado con el que viajar a América.

El pintor Viktor Shavairko

Al llegar a Nueva York, con poco dinero y sin saber casi inglés, Viktor fue capaz de sobrevivir una vez más gracias a la venta de sus trabajos. Fue aquí donde desarrolló su inclinación por la pintura de cafés y otros lugares íntimos que se pueden observar en sus trabajos y que se han convertido en su sello personal. Su atractiva combinación de belleza y misterio han atraído el interés y la admiración de los coleccionistas de todo el mundo.

Más información:

El puzzle.

En este puzzle Educa nos ofrece únicamente cuatro tipos de piezas diferentes (exceptuando las que forman el borde). Sin embargo esta vez no nos encontramos con las típicas piezas con uno de sus laterales cóncavos o convexos que son distintivas de esta empresa de puzzle, sino que son sustituidas por piezas con tres enganches y piezas con un único enganche (ver la fotografía que se muestra a continuación para una mejor explicación).

Los tipos de piezas

Durante la construcción del puzzle se observa que todas las piezas con tres salientes siempre encajan con una pieza de un único saliente. Además, en el caso de las piezas con dos salientes las podemos clasificar en función de su grosor. De esta manera las piezas con un grosor superior (como la situada arriba a la derecha en la fotografía) siempre irán ubicadas en posición horizontal sobre el puzzle y, por su parte, las más delgadas (abajo a la derecha en al fotografía) irán siempre en posición vertical.

El puzzle ofrece una gran cantidad de zonas de colores diversos y las piezas que pertenecerán a cada una de ellas son fácilmente distinguibles por lo que las opciones que tenemos para montarlo son muchas. En mi caso he empezado por el pequeño estanque, pero cualquier otra opción nos permitiría avanzar rápidamente. De hecho, al contrario que en otras ocasiones, esta vez he realizado en primer lugar una clasificación por colores de las piezas y luego una clasificación por formas. No obstante, durante el montaje del puzzle podremos centrarnos en construir más de una zona a la vez.

El puzzle a la mitad de su construcción

Sin lugar a dudas uno de los puzzles más fáciles que he hecho. Sin embargo destaca su calidad en los colores y en el corte de las piezas. Este puzzle se convierte en un regalo perfecto dirigido a aquellas personas que nunca han construido uno ya que el reto del montaje es sencillo.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Muy Fácil

viernes, 13 de febrero de 2009

Amor Sacro y Amor Profano



Datos del puzzle:
  • Nombre: Amor sacro y amor profano
  • Piezas: 1.000
  • Marca: Ricordi Arte
  • Tamaño: 32,8 x 94,3 cm.
Lo más sorprendente del puzzle, a parte de la obra de arte que representa, son las dimensiones del mismo una vez terminado, lo que Ricordi Arte ha denominado puzzle panorámico. Puede parecer a simple vista un puzzle fácil de realizar, pero las zonas oscuras del cuadro hacen que no lo finalicemos tan rápido como en principio podríamos creer.

El cuadro.

Amor Sacro y Amor Profano, también llamado Venus y la doncella, es un lienzo al óleo de Tiziano pintado alrededor de 1.515. El cuadro representa una escena con una doncella vestida lujosamente (probablemente de novia) sentada junto a Cupido y siendo asistida por la diosa Venus. Varios detalles corroboran la idea de que se trata de una novia: su pelo suelto decorado con una corona de mirlo (planta sagrada de Venus), el velo transparente sobre sus hombros, las rosas en su mano derecha y el cinturón (símbolo de castidad). Sujeta entre sus manos un vasija llena de oro y gemas, que simboliza la efímera felicidad en la tierra mientras que la diosa sujeta una lamparilla con la llama ardiendo que simboliza la felicidad eterna del cielo. Es una escena alegórica que simboliza que la belleza terrenal es un reflejo de la belleza celestial.

La obra fue comprada en 1.608 por el mecenas del arte Scipione Borghese, debido a lo cual actualmente se exhibe junto a otras piezas de la Colección Borghese en la Galería Borghese en Roma. En 1.995 la pintura fue restaurada, y durante este proceso se reveló que el manto blanco de la figura semidesnuda era originalmente rojo.

Más información:

El puzzle.

Antes de abrir el puzzle, lo primero que nos sorprende es el tamaño de la caja, que es muy superior al necesario para recoger dentro la bolsa que contendrá las 1.000 piezas que lo forman. Pese a no haber montado muchos puzzles de Ricordi Arte, personalmente pienso que el diseño de sus cajas es de los más bonitos que podemos encontrar en el mercado.

La Caja del Puzzle vista desde arriba.

En aquellos puzzles que poseen varias zonas oscuras la estrategia que sigo siempre es comenzar clasificando las piezas en función de la forma de las mismas. En el caso de Amor Sacro y Amor Profrano nos encontramos con los tipos de piezas (al margen de aquellas que forman el borde del puzzle y que tendrán una o dos esquinas rectas) que se muestran en la siguiente fotografía, destancando que en todo el puzzle aquellas que tienen tres cabezas van todas ellas en la posición de la fotografía, al igual que las que solamente tienen una sola cabeza. Es más, las piezas de tres cabezas llevarán encajadas en su parte superior (ver la fotografía) siempre una de una cabeza (también en la posición que se muestra en la fotografía).

Los tipos de piezas.

Tras haber clasificado las piezas, en primer lugar hemos hecho el borde del puzzle. Luego comenzamos con las partes formadas por piezas azules ya que las piezas que las forman son fácilmente identificables. El cielo de la izquierda posee una serie de nubes que nos ayudarán a buscar qué piezas encajan junto a las otras. Por su parte, el cielo de la izquierda tiene una tonalidad mucho más verdosa y está formada por un menor número de piezas.

Una vez montado el cielo, hemos trabajado sobre la capa de color rojo de la diosa Venus y su cuerpo desnudo. No será una tarea muy difícil porque prácticamente la totalidad de las piezas de color rojo del puzzle pertenecerán a esta prenda y aquellas que no sean así, pertencen a una parte de la vestimenta de la dama de la izquierda. Aprovechando que estamos buscando las piezas del cuerpo de Venus, todas aquellas con una tonalidad de color carne formarán parte de la cara de la dama o del dios Cupido, por lo que en esta fase del montaje del puzzle podemos ponernos a trabajar sobre ellos.

Ahora es el momento de comenzar con el vestido de la dama y con el altar. Las piezas que forman el vestido son fácilmente reconocibles (trazos que las atraviesan simulando los pliegues, colores claros) y algunas del altar (las de color más claro) las reconoceremos rápidamente. Para localizar el resto de ellas deberemos fijarnos un poquito más en ellas por lo que en esta fase del montaje del puzzle es recomendable disponer de una buena iluminación. En la siguiente imagen mostramos el estado del puzzle en este momento de la construcción.

El puzzle más o menos a la mitad de su construcción.

Para finalizar el montaje nos quedan las partes más complicadas, las zonas oscuras del puzzle. En este caso podremos distinguir de forma más o menos clara las piezas que forman el pueblo de la izquierda de la dama y el campo de la derecha de Venus, pero tendremos que recurrir en más de una ocasión a buscar qué pieza encaja en cada una de las posiciones del puzzle en función de las cabezas de las mismas y de su forma. Con un poco de paciencia el puzzle estará terminado, mostrándonos una de las obras más bonitas de este genio italiano.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Fácil

lunes, 2 de febrero de 2009

Neuschwanstein



Datos del puzzle:
  • Nombre: Neuschwanstein
  • Piezas: 2000
  • Marca: Clementoni
  • Tamaño: 97,5 x 66,8 cm.
Siendo el castillo de Neuschwanstein ("Nuevo cisne de piedra") el edificicio más fotografiado de Alemania, no es de extrañar que varias de las marcas que fabrican puzzles lo posean dentro de su catálogo, variando la fotografía y el número de piezas. En este caso nos vamos a centrar en la versión que Clementoni nos ofrece de 2.000 piezas.

El lugar.

Luis II de Baviera, concibió en su mente un palacio propio de los cuentos medievales, digno de ser habitado por bellas princesas y fornidos caballeros andantes. El rey Luis amaba las antiguas leyendas medievales y en especial la leyenda de Lohengrin, "El caballero del cisne". A los 13 años conoció al compositor Richard Wagner quedando cautivado con su obra. Las interpretaciones de Wagner dieron vida al mundo onírico del interior del rey que, embebido en estas ensoñaciones románticas, sintió deseos de construir castillos. El primero de ellos fue Neuschwanstein. El 5 de Septiembre del año 1.869 se puso el primer bloque del palacio, dando comienzo a esta obra, situada en Baviera, cerca Füssen en Alemania.

Luis II de Baviera

Neuschwanstein fue diseñado por Christian Jank, un diseñador de decorados de teatro, más que un arquitecto, lo cual nos dice bastante acerca de las intenciones que perseguía el rey y explica en gran parte la fantástica naturaleza del edificio finalmente construído. Además, puso como condiciones para su edificación que tanto los trabajadores como los materiales empleados en su construcción fuesen de origen bávaro.


Un vídeo del castillo por dentro.

La arquitectura del castillo es de estilo neorromántico. Tiene 360 habitaciones, de las cuales tan sólo 14 fueron terminadas. Cada una de ellas simboliza una escenografía de las óperas de Wagner. El rey hizo instalar dentro del castillo las comodidades más modernas para su época: un elevador para subir los alimentos, luz eléctrica, calefacción y una moderna cocina.

El dormitorio del rey.

El nombre original del castillo fue Nuevo Hohenschwangau y así se denominó hasta la muerte del rey, momento en el cual pasa a ser renombrado como Neuschwanstein, el nombre del castillo del caballero del cisne, Lohengrin, el la ópera de Wagner que lleva el mismo nombre.

Más información:

El puzzle.

El principal problema que se nos plantea a la hora de montar este puzzle está relacionado con la gran cantidad de piezas de distintas tonalidades de azules que se nos presentan. La estrategia de construcción que en nuestro caso hemos seguido ha sido la siguiente:
  1. En primer lugar separar las piezas por formas y montar el borde.
  2. Comenzar a montar el propio castillo en sí. Esto es más fácil debido a que casi todas las piezas que lo forman son de un color blanco.
  3. Comenzar a montar el cielo. Aunque muchas veces el cielo es una de las partes que se dejan para el final en un puzzle de paisajes, aquí es más fácil reconocer qué piezas pertenecen al mismo y ponernos con ellas.
  4. Las piezas que forman parte de las montañas del fondo también son fáciles de reconocer, por lo que en este momento podemos ponernos con ellas. En primer lugar, gracias a haber construido el cielo, seguiremos una estrategia descendente hasta llegar al lago.
  5. El lago que está a ambos lados del castillo también es relativamente fácil de montar. Sus piezas son casi todas de un mismo color azul, por lo que serán fácilmente identificables.
  6. Los árboles de la izquierda. En las piezas que los forman se pueden distinguir las ramas y los troncos, pero esta va a ser una de las tareas más pesadas.
  7. El árbol nevado de la derecha. Esta es la parte más tediosa de la elaboración de este puzzle y que nos puede llegar a desesperar. Se puede distinguir una parte del mismo formada por ramas horizontales y puede ser una buena estrategia de montaje empezar por ellas.
Pese a ser un puzzle con muchos azules algunas de las partes del mismo son fácilmente identificables, pero puede llegar a desesperar a más de una persona que no tenga mucha experiencia montando puzzles de este tipo. Como curiosidad final, podemos decir que en la propia página web del castillo encontramos dentro de la sección dedicada a los niños, unos pequeños puzzles en JavaScript que oscilan entre las 12 y las 30 piezas.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Normal
  • Dificultad: Media

domingo, 1 de febrero de 2009

Las Señoritas de Avignon

Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso - 1.907
Óleo sobre lienzo - Cubismo
243,9 cm × 233,7 cm
MOMA

Las Señoritas de Avignon
1.000 piezas - 58 x 58 cm.
Educa - Ref: xxx

Este puzzle posee unas dimensiones atípicas para lo que Educa nos viene ofreciendo en los últimos años, ya que una vez terminado nos encontraremos ante un cuadrado de 58 centímetros de lado. La calidad de la imagen es alta, destacando el brillo de las piezas y la nitidez de los colores del cuadro. Es más, en este puzzle la calidad de encaje de las piezas es muy alta, siendo prácticamente posible levantar el puzzle desde una las esquinas una vez finalizado.

El cuadro.

La escena tiene lugar en el interior de un prostíbulo pero esto no lo podemos deducir simplemente mirando el cuadro sino por el conocimiento que se tiene de la historia de esta obra desde que Picasso la mostró en privado a un grupo de amigos.

En el cuadro aparecen cinco mujeres desnudas y en el centro, en la zona de abajo, se muestra un bodegón compuesto por algunas frutas: una raja de sandía, un racimo de uvas, una pera y una manzana, todo eso sobre una mesa tapada con un mantel arrugado de color blanco.

De las cinco mujeres hay tres que tienen unas caras especiales, como si en realidad fueran máscaras pintadas sobre el rostro. Se trata de la que está a la derecha agachada, la que está detrás de ella y la que se encuentra a la izquierda. Las dos del centro tienen sus caras más acordes con el resto del cuerpo. La mujer de la izquierda parece que está entrando en la habitación y sujeta un cortinón con su mano izquierda alzada. La figura que está a su lado, otra mujer desnuda, tiene una perspectiva muy especial. A primera vista parece que está de pie, aunque con una postura forzada. Si el espectador se abstrae en esta sola figura puede ver que Picasso la pintó tumbada y vista desde arriba, con su brazo derecho doblado tras la cabeza y una pierna cruzada sobre la otra.

Detalle de la mujer del centro, girando el cuadro.

A continuación la mujer que está en el centro levanta los brazos doblados por la parte detrás de su cabeza. En la esquina derecha está la única figura sentada, en una posición anatómicamente imposible, de espaldas al espectador pero con la cabeza completamente de frente. Tras ella se encuentra la quinta mujer, de pie, que también parece descorrer una cortina.

Los colores oscilan entre el rosa, ocre, azul y blanco.

Más información:

El puzzle.

Al abrir la caja lo primero que nos encontramos es la calidad de las piezas que forman el puzzle que, aunque son de un grosor similar a las de cualquier otro de Educa, tienen unos colores mucho más vivos y un acabado más brillante. Sin embargo, nos podemos sentir defraudados porque la cantidad de formas diferentes de las piezas se reduce a dos: piezas con dos cabezas y piezas que parecen la unión de otras dos, siendo estas últimas las menos ya que en todo el puzzle no superan las 10 (el lector puede observar en la siguiente imagen un detalle de este tipo de piezas del que hablo).

Detalle de una de las piezas "especiales" del puzzle.

De las piezas con dos cabezas es muy fácil saber la posición en que irán dispuestas dentro del puzzle: aquellas que son más estrechas irán todas ellas con los salientes hacia arriba y abajo (en posición vertical) y las más gruesas con sus salientes a la derecha e izquierda (en posición horizontal), sin variar esta disposición en ningún momento durante todo el puzzle.

En definitiva, pese a que este puzzle está actualmente descatalogado, ofrece a todas aquellas personas que lo realicen la posibilidad de disfrutar del placer de su contrucción, ya que es fácil distinguir en qué zona del mismo va cada una de las piezas, por lo que serán pocas las veces en que podremos quedarnos atascados.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Fácil

viernes, 30 de enero de 2009

Ronda de Noche

Ronda de Noche
Rembrandt - 1.642
Óleo sobre lienzo - Barroco
359 cm × 438 cm
Rijksmuseum, Ámsterdam, Países Bajos

Ronda de Noche
1.000 piezas - 68 x 48 cm.
Educa - Ref: 13444

Uno de los cuadros más famosos de este genio de la pintura: Rembrandt Harmenszoon van Rijn, Rembrandt, el cual no ha sido representado como tal en la versión que Educa nos ofrece de 1000 piezas. Las dos imágenes de arriba representan la obra original y el puzzle terminado. Se observa que el puzzle invierte la ubicación de los personajes en la obra original, como si se tratase de una fotografía del mismo tomada desde la parte de atrás del cuadro, o como si representase la imagen del cuadro en un espejo. Esto supone que aquellos, como yo, que les gusta que los puzzles sean fieles a los originales, se sientan un tanto defraudados.

El cuadro.

El nombre con el que conocemos actualmente al cuadro data del siglo XIX y no es exacto, ya que la escena que representa se desarrolla en pleno día. Sin embargo, el error surge debido a que en aquella época el cuadro estaba tan deteriorado y oscurecido por la oxidación del barniz y la suciedad acumulada, que parecía una escena nocturna. Tras su restauración, en 1947, continuó llamándose La Ronda de Noche pero su verdadero nombre es La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Ruytenburg.

La obra representa a la milicia del capitán Frans Banning Cocq (la figura en el centro que extiende su mano izquierda) en el momento en que éste da la orden de marchar al alférez Willem van Ruytenburch (a su derecha, vestido con un uniforme de tono amarillo) . Detrás de ellos aparecen los 18 integrantes de la Compañía que llevan a cabo los últimos preparativos de armas y equipamiento, dispuestos a atender las órdenes de su jefe. En el ambiente se palpa que algo está ocurriendo y algo grave sin lugar a dudas, va a ocurrir.

En el cuadro también podemos ver una niña, uno de los personajes clave del cuadro, ya que se trata del único personaje femenino del mismo y sirve de foco de luz. Ella no se encuentra en penumbra y las sombras no le tocan.

Aparentemente estamos frente a una obra desordenada. Rembrandt da una mayor importancia a la acción que se está desarrollando que a la fiel realización de los retratos de los personajes que aparecen. Presenta a un grupo de forma espontánea y libre, captado en un instante, como si se tratase de una fotografía. Se percibe una gran animación, cada personaje realiza actos distintos en las más variadas actitudes y posturas, con movimientos vivos.

El emplazamiento original para el que fue pensado el lienzo fue el Groote Zaal, Gran Salón, del Kloveniersdoelen, sede municipal de la Compañía de Arcabuceros de la capital holandesa. En 1715, el cuadro es trasladado al Ayuntamiento de Ámsterdam, donde debido al espacio limitado donde iba a ser colocado, debió ser mutilado cortando una franja en el lateral izquierdo y superior, elimando a tres de los personajes de la escena.

Copia de la Ronda de Noche anterior a la mutilación del lienzo en 1715

El 1885, finalizaron las obras del actual edificio del Rijksmuseum y el cuadro se trasladó a su ubicación actual.

Más información:
El puzzle.

La mayoría de las piezas del puzzle son de una tonalidad oscura, lo cual hace que durante su construcción en varias ocasiones tengamos que fijarnos en la forma de las cabezas de enganche para poder determinar las que encajan en cada sitio. El hecho de estar frente a un puzzle pequeño (1000 piezas) y ser de Educa (marca que en este puzzle no nos ofrece una gran variedad en la forma de las piezas) nos puede hacer pensar que no tendremos que dedicar mucho tiempo a buscarlas de esta manera, pero no es así. Dependiendo de nuestro grado de experiencia haciendo puzzles, puede que nos desanimemos y lo dejemos abandonado en su caja.

Estamos ante un puzzle que en muchos momentos resulta tedioso de hacer, con muchas zonas oscuras, en la que nos encontraremos muchas veces buscando piezas por su encaje, que puede desanimar a más de uno que se enfrente a su construcción.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Mala
  • Dificultad: Difícil