martes, 24 de marzo de 2009

Venus del Espejo

Venus del espejo
Venus del Espejo
1.500 piezas - 85 x 60 cm
Educa - Ref: 16008

Pese a que ya han pasado unos cuantos meses desde que monté este puzzle, es uno de los que más me gusta de mi particular colección. Llama especialmente la atención la calidad de las piezas y las dos "sorpresas" que vienen en la caja: un atril de cartón sobre el cual situar la caja del puzzle para que nos sirva de modelo durante la construcción y una pegatina que contiene el nombre del cuadro y del autor, simulando una chapa de identificación de un museo.

El cuadro.

El cuadro representa a la diosa de la mitología romana del amor, de la belleza y de la fertilidad reclinada en su cama, con la espalda hacia el espectador y con las rodillas dobladas. Velázquez la representa sin la parafernalia mitológica que normalmente se incluye en las representaciones de la diosa Venus (sin joyas, rosas o el mirto). A diferencia de de la mayor parte de los retratos previos de la diosa, que la muestran con la cabellera rubia (caso, por ejemplo, de El Nacimiento de Venus, de Botticeli), la Venus de Velázquez es morena.

Autorretrato de Diego Velázquez

La figura femenina puede ser identificada como Venus gracias a la presencia de su hijo Cupido, el cual aparece sin su arco y flechas. Cupido, ligeramente gordo, tiene en sus manos una cinta de seda que está doblada sobre el espejo y se riza en sus manos. Este hecho en general se cree que representa una especie de atadura, un símbolo del amor venciendo a la belleza. Se ha sugerido que también puede ser una alusión a los grilletes usados por Cupido para atar a los amantes, también que era utilizado para colgar el espejo o que había sido empleado por el propio dios momentos antes para vendar sus ojos.

Cupido sostiene un espejo gracias al cual la diosa puede mirar hacia el espectador de la pintura y este, a su vez, puede ver en él el rostro de Venus difuminado por la distancia. Aunque Venus es la diosa de la belleza su rostro no se distingue muy bien lo que ha llevado a pensar que realmente es una mujer fea o vulgar, y una aldeana, lo que algunos críticos entienden como una alusión a la capacidad engañosa de la belleza.

Detalle de la cara reflejada en el espejo.

Los pliegues de las sábanas de la cama se hacen eco de la forma de la diosa y se presentan para enfatizar las curvas de su cuerpo. Velázquez consiguió crear la profundidad del cuadro gracias a su composición: las diferentes sábanas, el cuerpo de Venus, el espejo, Cupido, la cortina en diagonal y la pared del fondo, hacen que tengamos la idea de una estancia muy profunda.

Más información:

El puzzle.

Como siempre he comenzado clasificando las piezas del puzzle en función del número de salientes que tienen. Al igual que en otros muchos puzzles de Educa, nos encontraremos con cuatro tipos básicos (exceptuando las piezas que formarán los bordes del puzzle): dos de ellos con dos salientes (que se diferenciarán en su grosor, lo cual nos permitirá a su vez clasificarlas) y las piezas con una parte cóncava y otra convexa (que también pueden distinguirse entre sí en función de su grosor).

Con las piezas ya clasificadas podemos ponernos a montar el puzzle. Es cierto que este lo realicé hace ya varios meses pero recuerdo perfectamente que decidí seguir una estrategia de colocación de las piezas "ascendente", es decir, comenzar por la parte inferior hasta llegar a la parte superior del puzzle. Más o menos los pasos que he seguido han sido:
  • Seleccionar todas las piezas con alguna parte (o en su totalidad) de un color blanco. Estas piezas formarán la sábana situada en la parte inferior del cuadro excepto un pequeño número de ellas que formarán la parte de la sábana que está situada entre el espejo y la diosa o a los pies de Cupido.
  • Seleccionar todas las piezas de color azul ya que con ellas podremos montar la parte del puzzle que corresponde a la sábana sobre la cual descansa la figura de Venus.
  • Las piezas que forman el cuerpo de Venus son fáciles de identificar ya que poseen un color "rosado" mucho más claro que las que forman el cuerpo de Cupido. Gracias a ello, en este paso podremos ir montando las parte del puzzle que corresponden a ambos dioses.
  • Las piezas que forman el espejo también son fácilmente identificables ya que poseen una tonalidad muy oscura o tienen alguna parte de color gris. De todas maneras algunas de las piezas más oscuras irán situadas en la parte del puzzle a los pies de Cupido por lo que en este paso podremos centrarnos en estas zonas.
  • La cortina roja del fondo es una de las partes más grandes del puzzle. Llegados a este punto ya solamente nos quedarán dos tipos de piezas que se diferencian por sus colores por lo que podemos decantarnos por el montaje de la zona de la cortina. Tendremos que tener un poco de paciencia para conseguirlo.
  • Todas las piezas que nos quedan pertenecerán a la pared del fondo y forman la parte más tediosa de toda la construcción del puzzle. Con unas pequeñas dosis de paciencia conseguiremos terminarlo.
Es una pena que este puzzle ya esté descatalogado y parece que Educa no tiene intención de recuperar parte de su catálogo del pasado o al menos una pequeña parte del mismo porque la calidad de las piezas (tanto en sus colores como en su encaje) es algo de lo que puede presumir frente a alguno de sus productos actuales.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Normal

martes, 10 de marzo de 2009

El Grito


Datos del puzzle:
  • Nombre: El Grito
  • Piezas: 1.000
  • Marca: Ravensburger
  • Tamaño: 50 x 70 cm.
Aunque existen versiones de este cuadro en puzzles de diferentes tamaños, número de piezas y marcas, nosotros vamos a centrarnos en la que Ravensburger nos ofrece de 1.000 piezas.

El cuadro.

Quién mejor que el propio Edvard Much (Løten, Noruega 12 de diciembre de 1863 - Oslo, Noruega, 23 de enero de 1863) para describirnos la experiencia que le llevó a pintar El Grito en 1893 tal y como lo recogió en su diario hacia 1892:

"Paseaba por un sendero con dos amigos -el sol se puso- de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio -sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad -mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza".

Edvard Munch

Situados físicamente frente al cuadro, el sonido es inaudible. Para reforzar este silencio, vemos a dos paseantes al fondo que no se conmueven ante ese desamparo. Resulta difícil resistirse a la influencia de la locura que intenta transmitir el hombre situado en primer plano con la boca abierta y con las manos tapándose los oídos para no escuchar su propio e incontenible grito que es, también, el grito de la naturaleza.

El Grito es un grito sobre el sentido de la existencia. Ante la angustia existencial hay dos soluciones: olvidar las preguntas que no tienen respuesta y huir (postura que es adoptada por los dos paseantes que siguen las líneas rectas) o bien dudar de la propia existencia. Esta última es la que adopta el "gritador". Su cuerpo, sus manos, su cabeza y su boca se diluyen en las líneas curvas del océano y el cielo fusionándose. El ambiente, las leyes, las reglas de la sociedad, simbolizadas por la balaustrada derecha, no pueden detener esta disolución.

Más información:

El puzzle.

Si por algo destacan los puzzles de Ravensburger es por la gran cantidad de formas y tamaños de piezas de los que se componen. Si obviamos las piezas que forman el borde del puzzle, en El Grito podemos encontrarnos con seis tipos de piezas diferentes, las cuales podemos diferenciar por el número de salientes que las forman. Una muestra de ellas es la que se recoge en la siguiente fotografía:

Los tipos de piezas

La estrategia que he seguido para el montaje del puzzle consta básicamente de los siguientes pasos:
  1. En primer lugar y como en todos los puzzles que realizo, he comenzado clasificando todas las piezas por su formas. Además separo todas aquellas que forman el puzzle ya que serán las que utilizaré en el paso 2.
  2. En este paso he construído el borde del puzzle. Sin embargo, las piezas al encajar tienen algo de holgura y hasta que el puzzle está completamente montado no se aprecia que todas ellas encajan perfectamente.
  3. En el tercer paso he comenzado montando el cielo ya que es fácil distinguir las piezas que pertenecen a esta zona del puzzle. Es más, en caso de duda, podemos fijarnos en el trazo de las pinceladas que Munch trazó en El Grito: si son rectas pertenecerán a la parte inferior izquierda. Sin embargo deberemos tener bastante paciencia durante la construcción de todo el puzzle.
  4. Ahora he construído la parte inferior izquierda con todas aquellas piezas que en principio he desechado de la parte del cielo. Esta parte es un poco más fácil de montar que la anterior porque podemos basarnos en la continuidad de los trazos de Munch.
  5. Nos quedaría la parte oscura del puzzle. Sin embargo podemos montar la parte del agua ya que las piezas se pueden distinguir fácilmente pero tendremos que tener paciencia para encontrar cómo encajan entre sí. Luego, en la parte derecha tenemos una serie de piezas verdes que son fácilmente identificables y que podemos montar para que solamente nos queden para el final todas las piezas negras.
En la siguiente imagen podemos observar cómo está el puzzle tras haber completado las cinco fases anteriores (excepto las piezas que son principalemente de un color negro):

El puzzle en construcción

El puzzle de El Grito de Munch nos exigirá una gran dosis de paciencia por los colores del cuadro original. No obstante la versión de 1.000 piezas de Ravensburger nos ofrece un tamaño idóneo y una calidad muy buena.  El resultado merece la pena.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Difícil

lunes, 2 de marzo de 2009

Les Noces de Jeannette



Datos del puzzle:
  • Nombre: Les Noces de Jeannette
  • Piezas: 1.000
  • Marca: Educa
  • Tamaño: 68 x 48 cm.
Son varias las obras de este autor que han sido plasmadas en puzzle. En este caso nos vamos a centrar en Les Noces de Jeannette ("Las Bodas de Jeannette") que podemos encontrar en el mercado en forma de un puzzle de 1.000 piezas que nos ofrece Educa.

El cuadro.

El restaurante tomó el nombre de "Les Noces de Jeannette", una ópera cómica de un solo acto del autor Victor Massé, extrenada en el Teatro Nacional de la Ópera-Comique de París el 4 de febrero de 1.853. Se trata de un local centenario situado a escasos pasos de la Ópera decorado con carteles de operetas y películas de los años treinta hasta los cincuenta.

El restarante en el que se inspira la obra.

El autor es Viktor Shavairko, un artista con una especial predilección por lo Bistrós y Cafés franceses. Nacido en Altai, uno de los lugares más remotos de Rusia, creció rodeado de la belleza de la naturaleza. Su inclinación natural hacia las bellas artes y su firme deseo de compartir su visión de la naturaleza lo llevó a la Escuela Artística Novaltaisk, una de las dos mejores escuelas de arte de la antigua Unión Soviética.

Pese a no haber obtenido un visado para poder viajar a un país occidental, Viktor viaja a la antigua Yugoslavia donde en plena guerra civil huye a Italia con sus pinturas atadas a su espalda. Una vez allí, casi sin dinero, logra sobrevivir vendiendo sus pinturas en las calles de Roma. Consigue ahorrar algo de dinero para regresar a Rusia tras la caída de la Unión Soviética. Allí es capaz de obtener un visado con el que viajar a América.

El pintor Viktor Shavairko

Al llegar a Nueva York, con poco dinero y sin saber casi inglés, Viktor fue capaz de sobrevivir una vez más gracias a la venta de sus trabajos. Fue aquí donde desarrolló su inclinación por la pintura de cafés y otros lugares íntimos que se pueden observar en sus trabajos y que se han convertido en su sello personal. Su atractiva combinación de belleza y misterio han atraído el interés y la admiración de los coleccionistas de todo el mundo.

Más información:

El puzzle.

En este puzzle Educa nos ofrece únicamente cuatro tipos de piezas diferentes (exceptuando las que forman el borde). Sin embargo esta vez no nos encontramos con las típicas piezas con uno de sus laterales cóncavos o convexos que son distintivas de esta empresa de puzzle, sino que son sustituidas por piezas con tres enganches y piezas con un único enganche (ver la fotografía que se muestra a continuación para una mejor explicación).

Los tipos de piezas

Durante la construcción del puzzle se observa que todas las piezas con tres salientes siempre encajan con una pieza de un único saliente. Además, en el caso de las piezas con dos salientes las podemos clasificar en función de su grosor. De esta manera las piezas con un grosor superior (como la situada arriba a la derecha en la fotografía) siempre irán ubicadas en posición horizontal sobre el puzzle y, por su parte, las más delgadas (abajo a la derecha en al fotografía) irán siempre en posición vertical.

El puzzle ofrece una gran cantidad de zonas de colores diversos y las piezas que pertenecerán a cada una de ellas son fácilmente distinguibles por lo que las opciones que tenemos para montarlo son muchas. En mi caso he empezado por el pequeño estanque, pero cualquier otra opción nos permitiría avanzar rápidamente. De hecho, al contrario que en otras ocasiones, esta vez he realizado en primer lugar una clasificación por colores de las piezas y luego una clasificación por formas. No obstante, durante el montaje del puzzle podremos centrarnos en construir más de una zona a la vez.

El puzzle a la mitad de su construcción

Sin lugar a dudas uno de los puzzles más fáciles que he hecho. Sin embargo destaca su calidad en los colores y en el corte de las piezas. Este puzzle se convierte en un regalo perfecto dirigido a aquellas personas que nunca han construido uno ya que el reto del montaje es sencillo.

Valoración final:
  • Calidad de las piezas/puzzle: Buena
  • Dificultad: Muy Fácil